![]() |
¿Quién será esta enmascarada guerrera pelirroja? |
¿Un post sobre el lore de Elden
Ring? ¿Ya? ¿Es que ha salido algo de información reciente sobre el próximo
juego de From Software?
Pues no, la verdad es que no.
A la fecha en que escribimos
esto, miércoles 10 de junio de 2020, apenas tenemos más información sobre el
lore del juego de la que se tenía hace ya un año. Lo único que tenemos y que hasta
ahora pueda proveernos de algo de información es el
tráiler del videojuego mostrado en junio del año pasado; una entrevista a
Hidetaka Miyazaki, también en la misma fecha; y unas supuestas filtraciones en
Reddit en octubre de 2019 y enero de 2020.
Por tanto, la información de la
que hemos extraído nuestras propias conclusiones sobre la trama y en líneas
generales el argumento del juego es la anteriormente mencionada, muy fácil de
encontrar en la red, aunque bastante escueta y poco esclarecedora.
¿Significa esto que no podemos
saber nada con seguridad?
Sí…pero a la vez no.
Está claro que no podemos afirmar
nada con seguridad, es posible que muchas de las afirmaciones que hagamos, así
como el relato en su conjunto, sean desmentidas con nueva información sobre el
juego que eche por tierra nuestras teorías. Sin embargo, nosotros, como buenos
profetas, hemos querido especular sobre el argumento a partir de esta
información escasa. Hemos analizado e interpretado las pocas pistas que
teníamos para pensar en toda una rama de posibles conexiones del argumento del
juego, así como de la ambientación y la mitología tras ella.
¿Alerta de spoiler?
Lo que vais a leer a continuación
son un conjunto de afirmaciones y teorías sin ninguna validez más allá que la
de la opinión que arroja nuestro análisis. ¿Vamos a hablar de la trama del
juego antes de que salga? Sí. ¿Va a ser correcto todo lo que se diga? Pues es bastante probable que no lo sea.
Si sois de esos que quieren
llegar a los juegos completamente vírgenes, ni siquiera ven el tráiler, no quieren
experimentar el hype, y piensan que incluso saber el género del juego chafa la
experiencia antes de jugarla, pues vosotros os lo perdéis.
El resto de gente puede quedarse
y leer tranquilamente. Tenemos galletitas.
Lo primero…
Lo primero de todo que queremos
dejar claro, es que hemos procedido al análisis del contenido que tenemos para
predecir la trama del juego sin comparar la información que tenemos con ningún
otro juego del estudio o de la saga Souls.
¿Por qué? En primer lugar, porque
posiblemente tener referencias de otros juegos anteriores del estudio viciaría
el análisis y Elden Ring, a pesar de ser una vuelta en lo mecánico a las
raíces de Dark Souls, es ante todo un juego independiente. Si no lo fuera, se
habría llamado Dark Souls 4.
En segundo lugar, porque en este
caso, a diferencia de los anteriores souls, la ambientación del mundo y su
historia pasada no han sido elaborados por Miyazaki, sino por George R. R.
Martin, el célebre autor estadounidense de Canción de Hielo y Fuego (Juego
de Tronos y sucedáneos). Por eso, al presentar diferencias en cuanto al autor
presumimos que la ambientación tendrá un cariz parcialmente distinto a la de
los anteriores juegos, por lo que hemos decidido no compararlos con el juego
futuro.
Habrá arquetipos en nuestro
análisis que recuerden a la historia y personajes de anteriores Souls, no
obstante, esas serán comparaciones que debéis hacer vosotros.
La ambientación: el mundo de Elden
Ring
Según la información dada por el
propio Miyazaki (o sea que de esto no nos hemos inventado nada), el juego
toma como inspiración a Escocia y el mundo celta en el aspecto de los paisajes.
Como contrapunto hacia Sekiro, de ambientación japonesa feudal, Elden Ring será
una historia desarrollada en un mundo de fantasía inspirado por el medievo
occidental.
![]() |
El juego toma como inspiración a Escocia y el mundo celta en sus paisajes |
También dijo Miyazaki que el
paisaje predominante será oscuro y tétrico, plagado de ruinas y mazmorras. El
mayor núcleo de población serán simples aldeas, nada de pueblos y ciudades. El
mundo en que nos desplacemos será un mundo enorme y desolado, aquejado de un
mal y una oscuridad terribles.
La causa de este mal está clara
al ver el tráiler. Traducido al español, el comienzo del mismo dice así: “Dudo
que puedas siquiera imaginarlo. Aquello que dirigió a las estrellas, dando a la
vida su máximo esplendor. Elden Ring, oh Elden Ring. Destruido. Por alguien o
algo”.
Es aquí cuando aparece aquello
que da nombre al juego. Elden Ring. Ante la pregunta de qué es esto, Miyazaki
contesta que Elden Ring es “clave en la fundación del mundo que hemos creado,
aquello que forma las reglas y el ritmo de este mundo […]. Elden Ring es una
pequeña luz que surge de la oscuridad y poco a poco va a ir creciendo […]. Es
una fuerza vital, fuera de nuestro planeta, pero necesaria para la vida en el
mismo […]”.
Elden Ring está roto. O bien
totalmente destruido, como apunta el tráiler, o bien deteriorándose producida
su fractura.
Cabe entonces preguntarse, ¿qué
es exactamente Elden Ring?
Analizado etimológicamente el
nombre de “Elden”, podemos observar que este tiene un significado como nombre
propio anglosajón. También se le puede encontrar como nombre teutón, lo que nos
hace pensar en el origen céltico de ambos pueblos y la inspiración del mundo
celta que, según su autor, tomaría el juego. El significado de ambos nombres
varía según la traducción, el más acertado podría ser aquel que lo traduce
como “noble amigo”.
Vale, entonces tenemos un noble
anillo. ¿Y qué tiene que ver eso con la fuerza vital de la que nos habla
Miyazaki?
Pues aquí pasamos al análisis
abstracto, pues esto tiene relación con Campbell y su teoría del ciclo
cosmogónico y la energía del flujo vital.
![]() |
Ouroboros, una de las representaciones más famosas del ciclo cósmico |
Según Joseph Campbell, la salud del universo depende del transcurso de un flujo vital que hace un trayecto circular, abarcando el nacimiento, destrucción y renacimiento para volver a repetirse. El flujo nace de la fuente de la vida en la oscuridad anterior a la creación y es la propia vida, la energía del universo que da alma a la naturaleza y a los hombres. Los egipcios la conocían como ka, los romanos como numen, los griegos como nous, los hindúes como prana, etc. Coinciden también muy distintas culturas en afirmar que del buen curso de este flujo se encargan los dioses, cuya fuerza deriva del mismo, lo que les permite regir sobre el mundo.
Para que os sea más fácil
imaginarlo, pensad en el flujo vital como el discurrir de un río
desde una montaña hacia el mar; y pensad en el ciclo cosmogónico como el ciclo
del agua (evaporación, condensación, precipitación). En esta metáfora, los
dioses serían los guardianes del río, los que se cuidarían de que
siguiera su cauce hacia el mar y el agua no se quede estancada.
El ciclo cosmogónico es el
movimiento circular de esta fuerza vital. El flujo debe estar siempre en
movimiento, pues un círculo/anillo no tiene principio ni final. De su buen
movimiento depende la vida en el mundo, pues sería solo la desviación del mismo
o su estancamiento la que daría lugar a la falta de la misma. Ello daría lugar
a un mundo ruinoso, decadente y desolado como en el que transcurrirá la trama
del juego.
Quizá con esta información podáis
entender mejor el tráiler cuando dice: “Aquello que dirigió las
estrellas, dando a la vida su máximo esplendor”.
![]() |
Imagen del único arte conceptual que tenemos hasta ahora del juego |
Los tiranos
Vale. Ahora que hemos entendido
qué es exactamente Elden Ring y por qué su fractura es tan relevante para la
tétrica ambientación del juego, podemos hacernos la importante pregunta de: ¿quién
es el valiente hijo de puta que jodió con el flujo vital ese?
Pues de momento no lo sabemos, y
a juzgar por cómo el tráiler trata de jugar con el misterio de qué o quién sea
el culpable quizá sea algo que no se descubra hasta un punto bastante avanzado
del juego.
Sin embargo, eso no quita que
tengamos algunas pistas que nos digan, con base en la mitología comparada, cómo
es posible que ocurra algo así y las consecuencias de ello.
Como ya apuntaba en un post anterior, el estancamiento del flujo tiene, por norma general, solo dos
manifestaciones entendidas en sentido amplio: el dragón y el tirano. El dragón
es resultado de la desmesura de un dios que debería ser guardián del flujo y
acaba estancando el mismo. Así se transforma en un demonio destructor de vida,
cuando debiera ser protector de la misma. El tirano es un individuo en una
situación de poder que es corrompido por su propio egoísmo y desea acaparar
la corriente vital para sí. Este es un acto de hybris, de soberbia contra el
orden del universo.
Frente a la energía que debiera
estar en constante movimiento, tanto el dragón y el tirano suponen un
estancamiento de la misma. Representan un dique que impide que nuestro río
llegue a su desembocadura.
"Elden Ring, oh, Elden Ring. Destruido. Por alguien o algo" |
¿Os suena la figura de Minos?
Puede que a algunos no, pero desde luego os sonará el Minotauro, esa
criatura mitad hombre mitad toro hija de Pasífae, esposa del monarca cretense.
Resulta que nuestro amigo Minos es uno de los mejores ejemplos de la figura
del tirano. Minos era el rey de Creta, rico y poderoso. No había sido un
mal rey, de hecho, era hijo del propio Zeus, pero cuando los dioses le
ordenaran que sacrificara un bello toro blanco él se negó y sacrificó a otro en
su lugar. Era poderoso y ansiaba ver al toro en sus dominios, tanto como para
negarse a entregárselo a los dioses. Su egoísmo, su codicia, le
corrompieron, el rey se convirtió en tirano.
Relacionamos la figura del
tirano y la destrucción de Elden Ring debido al propio tráiler. La segunda
escena que nos encontramos en el mismo es un rey postrado en pose de ofrenda,
de espaldas a una criatura de brazos múltiples y decrépitos que poco a poco lo
van rodeando. El rey mantiene sujeta con su mano izquierda la ofrenda que
entrega a este ser: un brazo cercenado y sanguinolento. Mientras las manos
van rodeándole, el rey levanta la cabeza hacia la cámara, las manos estiran de
él hacia atrás, hacia la oscuridad donde se oculta el origen de la criatura.
Creemos que el tráiler, en esta
escena y algunas de las siguientes, nos está contando una cronología de este
mundo. Nos cuenta como existe un mundo pasado de reyes poderosos, capaces de
portar coronas de oro y mantos verdes con bordados dorados. Nos cuenta
también que estos reyes, o al menos uno de ellos, abandonaron a sus dioses y se
entregaron a seres oscuros y demoníacos.
En sus siguientes escenas el
tráiler nos sitúa en una guerra, bajo el sol moribundo del atardecer se combate
en un campo de batalla plagado de armas y cadáveres. Puede que la
destrucción de Elden Ring fuera la causa de la guerra. O puede que la propia
guerra fuera la causa de la destrucción de Elden Ring. No lo sabemos, pero
sí que podemos predecir que fue la actuación del tirano aquella que causó lo
uno o lo otro.
Los guardianes
![]() |
Las grietas presentan un origen común: su hombro izquierdo. De el manan dos cicatrices, una que baja hasta su costado y otra más que recorre su espalda en dirección al otro hombro |
Hablado ya de el/los posibles
causantes de la decadencia del mundo, estoy seguro de que os preguntaréis: ¿Pero…cómo
puede ser que se vaya todo a la mierda y nadie trate de evitarlo?
Pues afortunadamente también
tenemos una idea para eso.
Antes, cuando hablábamos del
flujo hemos mencionado a los dioses. Aquellas entidades que se ocupaban de que
el flujo siguiera su curso natural, personificaciones de la propia energía
cósmica. Los guardianes del río, para que nos entendamos.
Bien, en toda esta historia los
guardianes habrían de tener un papel esencial en el mantenimiento de Elden
Ring, serían aquellos que lo defenderían de posibles intrusiones y se
ocuparían de gobernar sobre el mundo en base a estos principios, sin perjuicio
de que alguno de ellos se vuelva corrupto. De esta forma creo que podemos,
una vez dentro de lo que nos muestra el tráiler, identificar con seguridad a
los dioses con al menos dos de las figuras que salen en el mismo: el herrero
y la sacerdotisa.
Para todo el que haya visto el
tráiler creemos que quedará claro a quien nos referimos con el herrero. No es
tan obvio esto con respecto a la sacerdotisa. Con esta denominación hablamos de la mujer que aparece por primera vez en el tráiler en el minuto 1:19, a la
que hemos bautizado así por el báculo que porta.
Ambos personajes están ligados a
la luz intermitente que se produce en el yunque como resultado del golpeo del
herrero. Les rodea un cierto hálito de poder decadente que hace difícil pensar
que puedan tratarse simples humanos. El herrero está afanado en su tarea, pese
a que le resulta dolorosa y empeora el estado de su cuerpo cubierto de
grietas. La sacerdotisa mira su tarea, cabizbaja, oculta a los ojos del
herrero. Las grietas también se extienden por su espalda. Cuando la luz la
envuelve parece alzarse, para luego desvanecerse cuando vuelve la oscuridad.
De todas las escenas en las que
aparece el herrero amartillando, ni una sola podemos ver qué es aquello que
desprende esa luz al ser golpeado ¿Está destruyendo algo? No lo creemos. ¿Está
intentando reparar Elden Ring? Podría ser una posibilidad, sin embargo, ya
hemos explicado que Elden Ring es una fuerza vital, más cerca de lo abstracto
que de lo concreto, por lo que a no ser que este tenga una representación
física, su reparación mediante martillo y yunque es algo bastante cuestionable.
¿Está creando algo nuevo? Es posible, puede que lo único capaz de arreglar toda
esta situación.
Y es que en la mitología son los
dioses aquellos que dotan al héroe de los instrumentos para derrotar al tirano,
pero de eso nos ocuparemos un poco más tarde.
Físicamente el herrero recuerda
al dios nórdico Thor, y muy poco a Hefesto. Su martillo de herrero recuerda más
a una maza de guerra, su cuerpo fornido parece esculpido en piedra y la larga trenza
de su pelo rubio nos transporta de inmediato al atuendo propio de los nórdicos.
La sacerdotisa, en cambio, se
apoya en un bastón casi tan alto como ella. Su aspecto es joven, sin arrugas en
la piel y el cabello rubio libre de canas. El bastón, al estar aquí claramente
disociado de la vejez viene a simbolizar otra cosa, probablemente sea símbolo y
catalizador del poder o magia que ostenta la mujer. La propia Isis, diosa de la
magia egipcia, portaba un bastón semejante.
Aunque observa toda la escena con el herrero, él no parece ser consciente de su presencia |
Y si había dioses, ¿por qué no
lucharon en defensa de Elden Ring?
Oh, amigo. ¿Acaso no lo hicieron?
Aunque en la sacerdotisa no haya
un origen claro de los surcos que recorren su espalda, puede verse que
claramente está marcada por ellos. Esto es más fácil de evidenciar en el propio
herrero, cuyas grietas presentan un origen común, su hombro izquierdo, del que
manan dos cicatrices, una que baja hasta su costado y otra más que recorre su
espalda en dirección al otro hombro. Es muy posible que la herida de su hombro
se deba al resultado de un combate anterior del que salió derrotado. Ahora se
desmonta, como si fuera una ruinosa estatua de piedra, y con cada doloroso
golpe que propina contra el yunque sus heridas se agravan más y más. El herrero
está otorgando su último aliento en una última y desesperada forma de luchar.
Hay otro personaje más que podría
ser un guardián y también aparece en el tráiler, si bien no guarda vinculación
con la creación del herrero, puesto que aparece en el campo de batalla.
Hablo de la guerrera pelirroja
que aparece en el segundo 0:59 del tráiler (también podéis encontrar una imagen de ella al principio del post). Pese a que parece bastante implicada
en la terrible batalla y el rojo atardecer, hay algunos aspectos que nos llevan
a pensar en la misma como otra de las diosas, esta con un marcado cariz
guerrero. El primero de todos es la inmaculada piel de su cara y cuello,
similar en su aspecto joven y terso al herrero y la sacerdotisa. El segundo es
su casco y armadura, que pese a ser medieval tiene motivos herbáceos
propiamente romanos. Concretamente tiene una corona de hojas o flores en su
brazal y en la parte superior una guirnalda que acaba en un símbolo similar a
<>. De su casco emanan un par de plumíferas alas y el motivo de raíces
entrelazadas es similar al del brazal. Recuerda, en lo que respecta a la
decoración de la armadura, a los motivos de laurel de las armaduras romanas. El
tercer aspecto que nos hace pensar en ella como diosa es que parece acoplar su
propio brazo a la armadura, aunque todavía no sabemos si esto es algo que va a
poder hacer todo el mundo (no hemos de olvidar que es también un brazo la
ofrenda del rey al monstruoso hecatónquiro). El cuarto aspecto que hemos de
destacar es la corrupción que puede verse en su mano derecha, de tono negro y
óxido, su piel aparece cuarteada, aunque no de la misma forma que la del
herrero y la sacerdotisa. Por último, aunque quizá el más subjetivo, es su halo
de semejanza a una diosa guerrera, como podrían ser Freya o Minerva o una
valkiria, entre cuya indumentaria destacaban sus cascos alados.
Sea o no esta misteriosa mujer
una diosa marcial, creemos que en general podemos afirmar que los dioses
lucharon para conservar el Elden Ring. Y perdieron, que es lo más importante
porque si no, no habría juego.
“Mira al cielo. Arde”.
La única posibilidad
Hablado ya del aciago destino de
los guardianes, cabe ahora hacerse la pregunta: ¿Y no hay ninguna forma de
reparar Elden Ring y arreglar todo este desaguisado?
Pues probablemente la haya. En
palabras de Miyazaki: “Elden Ring es una pequeña luz que surge de la oscuridad
y poco a poco va a ir creciendo”.
El tráiler empieza con oscuridad
y termina con ella. El ritmo de las escenas lo marca el golpe del martillo del
herrero, que llena de luz la pantalla. ¿Es esa la solución? ¿Es aquella que
está creando el herrero? ¿Es posible reestablecer el orden perdido?
Desde el estudio de la mitología
podemos afirmar que sólo un héroe es capaz de hacer esto. Aquel, ungido por la
fuerza vital de los dioses (o poseedor del objeto que estos crean), es el
elegido para volver a insuflar de vida al mundo. En la mayoría de las
ocasiones, este proceso de revitalización pasa por la derrota en combate de
aquel o aquello que fue la causa o representa el estancamiento del flujo.
En el ejemplo, el héroe sería Teseo, que
utilizando el hilo mágico de Ariadna y con el favor de Poseidón, fue capaz de
adentrarse en el laberinto y dar muerte al Minotauro. Como antagonista del
tirano, el héroe ha de eliminar el pasado y reestablecer el flujo vital.
Recuperando nuestra metáfora
anterior, el héroe es el que acude al río y destruye el dique, logrando que el
agua retome su corriente.
Considerando Elden Ring como un
videojuego, creemos que hay bastantes posibilidades de que sea el personaje del
jugador el héroe, que, actuando como protagonista de esta historia, se enfrente
a su viaje a través de las adversidades de un mundo oscuro y decadente y llegue
a tener la posibilidad de reparar aquello que la corrupción de los hombres
antaño destruyó.
![]() |
¡Alabado sea el Sol! |
Recapitulando
Bien, recapitulemos todo lo
anterior en una serie de afirmaciones a modo de conclusión:
- Elden Ring hace referencia a un ciclo de vida que se ha roto, a una fuerza vital estancada.
- La ruptura de Elden Ring es causa de los hombres, probablemente uno o varios reyes humanos que se convirtieron en tiranos corruptos.
- Los tiranos corruptos, ciegos por sus ansias de poder, se abandonaron a la adoración de demonios/criaturas monstruosas en lugar de los dioses tradicionales.
- Se desencadenó una guerra, bien por la ruptura de Elden Ring, bien fue esta la que la provocó. En la guerra los dioses trataron de defender Elden Ring, luchando contra los humanos o los demonios aliados con los tiranos.
- Los dioses perdieron la guerra y su última esperanza fue crear algo capaz de restaurar Elden Ring.
- La consecuencia de la ruptura de Elden Ring es un mundo roto, vacío, ruinoso y desolado que ha perdido aquello que lo dotaba de vida.
- El personaje del jugador tendrá un papel clave en toda esta historia, teniendo entre sus manos la clave para restaurar Elden Ring y convertirse así en un héroe
Celtas: Mitos y símbolos
Hasta aquí hemos llegado con el apartado
de especulación y predicciones sobre la trama de Elden Ring. Ahora bien, al
saber que el juego había sido inspirado en su ambientación por el paisaje escocés
y beber de la mitología celta, no hemos podido resistirnos a contaros un poco
sobre algunos breves aspectos de la mitología celta con los que Elden Ring
podría guardar relación.
En primer lugar, partamos de la
propia iconografía.
![]() |
¿No os recuerda a ninguna imagen de las de arriba? |
Arriba podemos ver una triqueta, o trisquel anudado, uno de los símbolos más
emblemáticos de la mitología y cultura celta. Está compuesto por un círculo completo
con el que se entrecruzan (se anudan) dos semicírculos más. Es una representación
realmente antigua que en sus orígenes indoeuropeos alude tradicionalmente a la
feminidad en sus tres etapas, como doncella, madre y anciana. Para los celtas
representaba además el ciclo eterno de la vida, muerte y renacimiento,
coincidiendo con lo que comentábamos antes del ciclo cosmogónico.
Venga, una fácil, ¿cuántos círculos hay ahí? |
Tenemos ahora arriba el logotipo del juego, similar a la triqueta, pero
diferente. Este, a diferencia de la anterior, nos presenta cuatro círculos,
todos ellos completos y superpuestos, lejos de ser concéntricos. Peculiar es
como los círculos se hallan atravesados por esa especie de ancla. El
significado exacto de esta simbología se nos escapa, sin embargo, dado su clara
similitud con la triqueta que representa el círculo cosmogónico, creo que
podemos aventurar a afirmar que ese logotipo es una representación humana del
propio Elden Ring. Nos gusta pensar que Miyazaki esté directamente
gritándonoslo a la cara, pues ha puesto el título del juego justo debajo de la
imagen, pero todavía no podemos saberlo con seguridad.
Ya
que hemos hablado de la representación de la feminidad, para hablar de
mitología celta es esencial traer a colación a Danu, la Diosa Madre más
importante del panteón celta-irlandés. Era la diosa de la fertilidad, toda una
Gea, y como tal fue madre de los Tuatha de Dannan, una raza de semidioses de increíbles
poderes, casi comparables a los dioses olímpicos.
A
diferencia de los olímpicos, los Tuatha de Dannan eran mortales, de hecho
solían morir bastante frecuentemente, pero los poderes mágicos extraídos de la
propia naturaleza de los que hacían gala eran impresionantes. Entre sus filas
se hayan nombres épicos como Nuada, Dagda, Lugh o Brigit. Los Tuatha eran los
principales protagonistas de los mitos y leyendas de la zona, normalmente destacaban
en sus luchas contra los fomorianos.
Los Fomorianos, principales antagonistas en las leyendas celtas, eran una raza de
gigantes autóctonos de Irlanda que tenían un aspecto monstruoso y fiero, como
el de los titanes griegos. La eterna lucha entre los fomorianos y los Tuatha tiene
tanto eco en la cultura celta que resulta difícil no pensar que esta influenció
a George R. Martin a la hora de escribir la ambientación de este mundo. De
hecho, las luchas entre una raza de humanos extranjeros en el continente y unos
espeluznantes monstruos autóctonos aparece ya en Canción de Fuego y Hielo (sí,
estoy hablando de la Larga Noche y la pugna entre los Primeros Hombres y los Caminantes
Blancos).
![]() |
Este gigantón de un solo ojo es Balor, rey de los Fomorianos El héroe que pretende derrotarlo lleva una lanza, típica arma de los héroes celtas |
¿Es
posible que hayamos tenido un atisbo de estos seres en la criatura de múltiples
brazos? ¿O en esa especie de gólem con la que pelea el lancero en el campo de
batalla?
¿Y
qué hay de los Tuatha?
¿Es posible que hayan sido los Tuatha la inspiración
para el herrero, la sacerdotisa y la mujer guerrera que aparecen en el tráiler?
Es
algo más que posible. Existen figuras muy similares a estas en el panteón
celta. Entre ellas podemos encontrar al dios herrero Goiniu, que colaboró en los
Tuatha en sus guerras contra los fomorianos, reparando las armas de los dioses.
También podemos encontrar algún paralelismo entre Eire, la diosa de la magia y
protectora de Irlanda, y la que hemos bautizado como la sacerdotisa; no son
pocas las representaciones que pintan a la primera haciendo uso de un báculo. Y
por último, en lo que respecta a la mujer guerrera, no es necesario irse a las
valkirias nórdicas para buscar fieras luchadoras; la propia mitología celta
cuenta entre sus filas con la poderosa Badb, la cruel Morrigan o el caso de Scáthach,
en Escocia.
¿Y
reyes y brazos cercenados? ¿La mitología celta no tendrá de eso también,
verdad?
Pues
por supuesto que los tiene. Para rematar con más semejanzas de lo hasta ahora
visto y especulado sobre Elden Ring está la historia del Rey Nuada de los
Tuatha.
Nuada
era un rey poderoso, solía ser representado con su corona dorada y envuelto en
luz. Fue el primer rey de los Tuatha de Dannan antes de llegar a Irlanda, y el
primero en hacer la guerra a los fomorianos. En una de las batallas contra esos
terribles monstruos perdió su brazo en combate singular. Mutilado como estaba,
fue despojado de su posición real, pues según una antigua ley de los Tuatha el
rey, para gobernar, había de estar “completo”.
Los
Tuatha perdieron la guerra y fueron esclavizados por los fomorianos hasta que
Miach, un druida aliado, creó una nueva mano para Nuada. La primera fue de
plata, la segunda de carne y hueso, lo que le permitió reclamar su corona,
volver a reorganizar la lucha y vencer a los fomorianos.
¿Eso
de los brazos desmontables os suena de algo?
![]() |
Rey Nuada, Brazo de Plata Decidme que no suena épico |
Tampoco es que Mazinguer Z sea una parodia japonesa del Rey Nuada, pero es más que curiosa la relación que tienen el lore del juego y los aspectos que os hemos contado sobre mitología celta. Aunque la verdad es que también podríamos explicarlo a raíz del fetiche de Miyazaki con los brazos. Que se lo pregunten a Lobo, de Sekiro: Shadows Die Twice.
Bueno,
pues ahora sí que sí. Con esto ya hemos acabado todo lo que os queríamos contar
sobre el lore de Elden Ring y su más que posible conexión con la mitología celta.
Muy pronto veremos si se confirma o no todo lo que hemos predicho, desde luego
estamos deseando el estreno del juego para poder comprobarlo nosotros mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario